Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Ataxia espinocerebelosa con neuropatía axonal tipo 2
Definición de la enfermedad
Es una ataxia cerebelosa autosómica recesiva (ACAR) poco frecuente caracterizada por ataxia cerebelosa progresiva asociada a apraxia oculomotora frecuente, neuropatía grave y niveles elevados de alfa-fetoproteína sérica (AFP).
ORPHA:64753
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la ataxia espinocerebelosa con neuropatía axonal tipo 2 (SCAN2, por sus siglas en inglés) en Francia se estima en 1/900.000.
Descripción clínica
La SCAN2 debuta principalmente en la adolescencia (la edad de inicio varía entre 10 y 25 años de edad), con una edad media de 14-15 años, se manifiesta como ataxia cerebelosa progresiva asociada a neuropatía periférica (98%), atrofia cerebelosa (96%), apraxia oculomotora ocasional (AOM; 51%; incapacidad para coordinar los ojos y los movimientos de la cabeza: cuando la cabeza gira hacia un objeto situado lateralmente, la cabeza alcanza el objeto antes que los ojos), signos piramidales (21%), temblor cefálico (14%), distonía (14%), estrabismo (12%), corea (10%) y persecución sacádica sin AOM (4.5%).
Etiología
La SCAN2 está causada por mutaciones en el gen SETX (9q34), que codifica la proteína senataxina, una helicasa ADN/ARN localizada en el núcleo e implicada en la reparación del ADN. Se han establecido algunas correlaciones entre el genotipo y el fenotipo, p. ej., las deleciones y mutaciones sin sentido se correlacionan con fenotipos más graves que las mutaciones de cambio de sentido. Las mutaciones en el gen PIK3R5 (17p13.1) también se han relacionado con la patogénesis de la enfermedad. El gen PIK3R5 codifica una subunidad reguladora que interactúa con la fosfoinositida-3-quinasa clase 1B (enzimas clave en diversas vías de transducción de señales que regulan la supervivencia y el crecimiento celular y el metabolismo, así como funciones inmunitarias y cardíacas).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en las características clínicas, en una evolución progresiva que conduce a una discapacidad motriz significativa, en la ausencia de hallazgos extra-neurológicos y en los antecedentes familiares. Los hallazgos de laboratorio muestran un nivel sérico elevado de AFP (superior a 7 µg/L). La electromiografía revela una neuropatía axonal sensitivo-motora y los registros oculográficos pueden ser indicativos de AOM. Las imágenes de resonancia magnética cerebral muestran atrofia cerebelosa. El diagnóstico se confirma mediante el análisis molecular del gen patogénico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la ataxia de Friedreich, la ataxia con deficiencia de vitamina E, la ataxia apraxia oculomotora tipo 1, la ataxia-telangiectasia, el trastorno similar a la ataxia telangiectasia y la ataxia espástica autosómica recesiva de Charlevoix-Saguenay.
Diagnóstico prenatal
Los estudios de portadores para familiares en riesgo y las pruebas prenatales son posibles si se conocen los alelos causantes de la enfermedad en la familia.
Consejo genético
La transmisión de la SCAN2 es autosómica recesiva. Se recomienda proporcionar asesoramiento genético ya que cada hermano de un individuo afecto tiene un 25% de probabilidad de estar afectado, un 50% de ser portador asintomático y un 25% de no estar afectado ni ser portador.
Manejo y tratamiento
No existe un tratamiento específico para la SCAN2 y su manejo es, principalmente, de apoyo. Incluye fisioterapia para abordar la ataxia cerebelosa y las discapacidades derivadas de la neuropatía periférica; apoyo educativo para los problemas de lectura y escritura, logopedia para la disartria y el deterioro cognitivo. Se recomienda un seguimiento rutinario con un neurólogo o un neurogenetista.
Pronóstico
La SCAN2 es un trastorno neurodegenerativo progresivo y la gran mayoría de los afectados requieren silla de ruedas a una edad promedio de 29,9 ± 3,84 años, después de una duración media de la enfermedad de 15,3 ± 3,52 años.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2012)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
Información adicional