Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Proteinosis alveolar pulmonar autoinmune
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad pulmonar intersticial primaria poco frecuente caracterizada por el acúmulo de lípidos y proteínas del surfactante en el alvéolo, asociado a la presencia de anticuerpos contra el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). La enfermedad conduce a un deterioro progresivo del intercambio gaseoso e insuficiencia respiratoria.
ORPHA:747
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la proteinosis alveolar pulmonar autoinmune (PAPa) varía de 1/38.000 en Japón a 1/150.000 en los Estados Unidos, aunque es probable que esta última cifra esté subestimada debido al infradiagnóstico.
Descripción clínica
Los pacientes al diagnóstico suelen tener una edad comprendida entre los 20 y 50 años (aunque es posible una presentación más temprana) y el inicio suele ser habitualmente gradual. Algunos pacientes tienen manifestaciones clínicas muy leves o incluso nulas de la enfermedad (un tercio de los casos). El curso clínico es variable; algunos pacientes mejoran espontáneamente, otros permanecen estables y un subconjunto progresa en gravedad. Los síntomas pueden incluir cansancio, malestar general, pérdida de peso, disnea progresiva y de esfuerzo, tos persistente (seca o productiva) y malestar torácico. Excepcionalmente se ha descrito hipertensión pulmonar y hemoptisis. Las regiones pulmonares inferiores y posteriores son las más comúnmente afectadas. La principal complicación es la insuficiencia respiratoria crónica con cor pulmonale, infecciones pulmonares y, más raramente, fibrosis pulmonar.
Etiología
El GM-CSF es necesario para estimular y mantener la diferenciación y función de los macrófagos alveolares, particularmente para el catabolismo y eliminación del surfactante del espacio alveolar. La disfunción de la señalización de GM-CSF mediada por autoanticuerpos anti-GM-CSF deriva en el acúmulo anómalo de surfactante, lo que lleva a las manifestaciones respiratorias clínicas de la enfermedad. La inhalación de polvo y humo también parece estar asociada con el desarrollo de PAPa. Un elevado porcentaje de pacientes tiene antecedentes de tabaquismo.
Métodos diagnósticos
La enfermedad se suele sospechar en base a los signos clínicos y la historia de la enfermedad. La tomografía computarizada de alta resolución con patrón en empedrado apoya la sospecha diagnóstica. El lavado broncoalveolar (LBA) es el principal método de diagnóstico ante la sospecha del trastorno y requiere una tinción positiva con ácido peryódico de Schiff (PAS). En suero, las concentraciones elevadas de autoanticuerpos anti-GM-CSF también confirman el diagnóstico. La biopsia pulmonar transbronquial muestra alvéolos llenos de surfactante no espumoso. Rara vez se requiere una biopsia pulmonar quirúrgica para confirmar el diagnóstico. La radiografía de tórax resulta útil en los estudios de seguimiento.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de llenado alveolar, como la hemorragia alveolar difusa y el edema pulmonar, así como enfermedades infecciosas (neumonía por pneumocystis jrovecii) y cáncer de pulmón.
Manejo y tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de las manifestaciones clínicas. El lavado pulmonar total para eliminar el material lipoproteináceo de los pulmones es la terapia de elección y, por lo general, tiene una buena tasa de éxito. Se ha demostrado que el GM-CSF inhalado y sistémico es beneficioso en hasta dos tercios de los pacientes. La depleción farmacológica de linfocitos B con rituximab también parece ser una opción válida para PAPa, aunque este último tratamiento todavía se encuentra en fase experimental. Los pacientes con evolución grave e insuficiencia respiratoria pueden ser candidatos al trasplante pulmonar.
Pronóstico
El pronóstico ha mejorado con la introducción del lavado pulmonar total, con excelentes resultados en la mayoría de los casos, aunque no en todos.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Português (2021) Deutsch (2004) Italiano (2004)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2022) - Eur Respir J
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2011) - Eur Respir Rev


Información adicional