Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de QT largo familiar
Definición de la enfermedad
Es un grupo poco frecuente de enfermedades genéticas del ritmo cardíaco caracterizado por una prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (ECG) basal y por un riesgo elevado de arritmias potencialmente mortales.
ORPHA:768
Nivel de clasificación: Grupo de trastornos- Sinónimos: -
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Adolescencia, Edad adulta, Infancia
- CIE-10: -
- CIE-11: BC65.0
- OMIM: 192500 220400 600919 601005 603830 611818 611819 611820 612347 612955 613485 613688 613693 613695 616247 616249 618447
- UMLS: C1141890
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: 10057926
Resumen
Epidemiología
La forma más frecuente, el síndrome de Romano-Ward (SRW), tiene una prevalencia cercana a 1/2.500 nacidos vivos. Las otras formas de SQTL familiar son extremadamente raras.
Descripción clínica
Las dos manifestaciones cardinales del SQTL son los episodios sincopales, que pueden conducir a parada cardíaca y a muerte súbita cardíaca, y las alteraciones electrocardiográficas: prolongación del intervalo QT y anomalías de la onda T. Cuando no hay rasgos extracardíacos, la enfermedad se conoce como SRW. El SRW relacionado con el SCN5A se asocia en ocasiones con un bloqueo auriculoventricular 2:1 y un inicio muy precoz de arritmias cardíacas, especialmente en los casos de novo. El síndrome de Jervell y Lange-Nielsen también presenta sordera congénita. El síndrome de Timothy puede asociarse con sindactilia, dismorfia facial y trastornos del neurodesarrollo. El síndrome de Andersen-Tawil ya no se incluye en el SQTL.
Etiología
Todos los genes del SQTL identificados hasta el momento codifican subunidades de canales iónicos cardíacos o proteínas implicadas en la modulación de las corrientes iónicas. Las mutaciones de los genes que codifican los canales cardíacos de sodio y potasio (KCNQ1, 11p15.5-p15.4; KCNH2, 7q36.1; SCN5A, 3p22.2) causan la enfermedad, principalmente, por prolongación de la duración de la repolarización y, por tanto, del potencial de acción. La forma más frecuente del SQTL está causada por variantes de KCNQ1.
Métodos diagnósticos
Dados los rasgos característicos del SQTL, los casos típicos no presentan dificultades de diagnóstico para los facultativos familiarizados con la enfermedad. Sin embargo, los casos limítrofes son más complejos y requieren de la evaluación de diversos hallazgos electrocardiográficos, clínicos y familiares, como se propone en los criterios diagnósticos específicos (sistema de puntuación de Schwartz). El cribado genético forma parte, hoy en día, del proceso diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
Los posibles diagnósticos diferenciales son: epilepsia, taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) y SQTL inducido por fármacos.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal está indicado cuando uno de los progenitores tiene el SQTL.
Consejo genético
La herencia puede ser autosómica dominante o autosómica recesiva y depende de los genes implicados y de la forma del SQTL familiar. Debe ofrecerse consejo genético a las familias afectas.
Manejo y tratamiento
El tratamiento debe iniciarse siempre con betabloqueantes, a menos que existan contraindicaciones. Si el paciente experimenta un nuevo episodio sincopal a pesar de recibir la dosis completa de betabloqueantes, debería realizarse una denervación simpática cardíaca izquierda (DSCI). Cuando el grado de protección ofrecido por los betabloqueantes y la DSCI resulte insuficiente deberá valorarse el tratamiento mediante un desfibrilador automático implantable (DAI). La decisión final se basa en las características individuales del paciente (edad, sexo, historia clínica, subgrupo genético, incluidas las características específicas de la mutación en algunos casos, y la presencia de hallazgos ECG en los registros Holter de 24 horas indicativos de una elevada inestabilidad eléctrica).
Pronóstico
El pronóstico suele ser bueno en los pacientes diagnosticados y tratados adecuadamente, a excepción de los pacientes con síndrome de Timothy, síndrome de Jervell y Lange-Nielsen que porten mutaciones de KCNQ1, y con SQTL relacionado con variantes de la calmodulina, por mutaciones de TRDN o SCN5A.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2008) Italiano (2008) Português (2008) English (2021) Français (2021) Nederlands (2021)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Français (2015, pdf) - Orphanet
- Español (2017, pdf) - Orphanet
Guías
- Guías de urgencias
- Español (2008, pdf) - Orphanet Urgences
- Português (2008, pdf) - Orphanet Urgences
- Deutsch (2014, pdf) - Orphanet Urgences
- Français (2015, pdf) - Orphanet Urgences
- Italiano (2015, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- English (2013) - Europace
- Deutsch (2013) - AWMF
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2021) - Eur Heart J
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2015, pdf) - Orphanet
- Español (2016, pdf) - Orphanet
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2013) - Eur J Hum Genet
- Français (2017, pdf) - ANPGM


Información adicional