Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Albinismo oculocutáneo tipo 4
Definición de la enfermedad
Es una forma de albinismo oculocutáneo caracterizada por hipopigmentación de la piel y del cabello de grado variable, numerosas anomalías oculares y desviación de los nervios ópticos en el quiasma.
ORPHA:79435
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- OCA-4
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: E70.3
- OMIM: 606574
- UMLS: C1847836
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia mundial estimada del albinismo oculocutáneo tipo 4 (OCA4) es de 1/100.000, siendo más frecuente en Japón.
Descripción clínica
La hipopigmentación cutánea suele ser evidente al nacimiento y los signos de nistagmo y estrabismo debutan en el primer año de vida. El nistagmo no siempre está presente al nacer y puede desarrollarse a los 3 y 4 meses de edad. Puede comenzar como un movimiento rápido y ralentizarse posteriormente en la edad adulta y suele ser más notorio cuando los pacientes están cansados, estresados, nerviosos o enfadados. La hipoplasia foveal asocia una reducción de la agudeza visual. También se ha descrito estrabismo alternante y visión estereoscópica reducida. Los cambios visuales no son progresivos y, por lo general, se estabilizan después de la infancia. El OCA4 puede manifestar una amplia gama de fenotipos clínicos. El color del iris puede variar de azul a marrón. La fotofobia es frecuente. El color del cabello en los neonatos varía de blanco plateado a amarillo claro. Puede oscurecerse ligeramente con el tiempo (a marrón claro), aunque por lo general permanece relativamente invariable. El color de la piel suele ser blanco cremoso. Con el tiempo, la piel puede tornarse rugosa, áspera, tosca y la queratosis solar es frecuente en quienes no han limitado su exposición al sol. Los pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar carcinomas de células basales y escamosas, aunque los melanomas no son habituales.
Etiología
El OCA4 está causado por mutaciones del gen de la proteína transportadora asociada a la membrana (MATP), SLC45A2 (5p13.2), que codifica una proteína transportadora que se cree que media la síntesis de melanina. Los cultivos de melanocitos establecidos a partir de un modelo de ratón de OCA4 han demostrado que el procesamiento y tráfico de tirosinasa se interrumpe antes de la entrega a los melanosomas. Los pacientes con OCA4 tienen melanocitos que producen pequeñas cantidades de melanina, aunque en su mayoría es feomelanina amarilla.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del OCA4 se basa en los hallazgos clínicos característicos y en las pruebas genéticas. El examen oftalmológico revela visualización de los vasos sanguíneos coroideos, pigmentación retiniana reducida e hipoplasia foveal. El estrabismo alternante, la visión estereoscópica reducida y un potencial evocado visual (PEV) alterado están asociados a la característica desviación de los nervios ópticos en el quiasma. Las pruebas genéticas moleculares para una mutación del gen SLC45A2 permiten confirmar el diagnóstico de OCA4 y distinguirlo de otras formas de OCA.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las otras formas de OCA y el albinismo ocular recesivo ligado al cromosoma X (XLOA), así como síndromes que presentan albinismo como característica, tales como los síndromes de Hermansky-Pudlak 1-7, el síndrome de Chediak-Higashi, el síndrome de Griscelli y el síndrome de Waardenburg tipo II.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando se ha identificado una mutación causal de la enfermedad en un progenitor, aunque se realiza en escasas ocasiones.
Consejo genético
El OCA4 se hereda de forma autosómica recesiva y se debe ofrecer consejo genético a las parejas de riesgo (en las que ambos individuos son portadores de una mutación causal de la enfermedad) informándoles que existe un riesgo del 25% en cada embarazo de tener un hijo afecto.
Manejo y tratamiento
La atención oftalmológica debe ser continuada y las gafas o las lentes de contacto suelen mejorar la agudeza visual. En algunos casos, puede realizarse cirugía para el estrabismo. Los pacientes deben evitar la exposición al sol, ya que puede provocar paquidermia, lesiones pre-malignas y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Un sombrero con ala puede proteger la piel y los ojos de los rayos dañinos del sol y los pacientes siempre deben usar protector solar y cubrir la piel expuesta cuando estén al aire libre. Las gafas con cristales oscuros se pueden utilizar para aliviar la fotofobia. También se deben realizar exámenes cutáneos anuales para poder identificar cualquier lesión pre-maligna o maligna.
Pronóstico
La enfermedad no es potencialmente mortal y suele permanecer estable después de la infancia. Sin embargo, las consecuencias médicas y sociales pueden afectar a la vida diaria del paciente.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2013) Italiano (2013) Greek (2013, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2014) - Socialstyrelsen
- Español (2018) - ALBA
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2019) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2014) - Eur J Hum Genet
- Français (2016, pdf) - ANPGM


Información adicional