Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Pseudohipoparatiroidismo tipo 1A
Definición de la enfermedad
El pseudohipoparatiroidismo tipo 1A (PHP-1a) es un tipo de pseudohipoparatiroidismo (PHP, consulte este término) caracterizado por resistencia renal a la hormona paratiroidea (PTH), que produce hipocalcemia, hiperfosfatemia y elevación de la PTH; resistencia a otras hormonas, incluida la hormona estimulante del tiroides (TSH), las gonadotropinas y la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH); y una constelación de características clínicas conocidas como osteodistrofia hereditaria de Albright (OHA; consulte este término).
ORPHA:79443
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia del PHP (1a y 1b) se ha estimado en 1/295.000 en un estudio japonés. La prevalencia del PHP (1a, 1b y pseudopseudohipoparatiroidismo (PPHP); consulte estos términos) se ha estimado en 1/150.000 en Italia.
Descripción clínica
El inicio de los síntomas endocrinos ocurre durante la infancia, aunque se han reportado casos de hipotiroidismo severo en el cribado neonatal. Los afectados presentan diversos grados de características de OHA (incluida la obesidad). Las osificaciones ectópicas pueden variar desde ausentes a extensas y generar dolor severo. El retraso del desarrollo es muy variable, incluso en familias con la misma mutación. La resistencia a la PTH no suele estar presente en el momento del nacimiento, sino que se desarrolla con el tiempo presentándose en algunos afectados a partir de algunos meses de edad. Otros síntomas relacionados con la hipocalcemia incluyen: entumecimiento o parestesias, convulsiones, tetania, cataratas o problemas dentales. Con frecuencia, está presente la resistencia leve a la TSH en el momento del nacimiento y se puede diagnosticar a través del cribado neonatal del hipotiroidismo congénito (consulte este término). Por lo general, es asintomático. Además, es muy frecuente la disfunción gonadal con maduración sexual retrasada o incompleta, amenorrea u oligomenorrea y/o infertilidad. La deficiencia de la hormona del crecimiento (GH) está presente en alrededor del 60% de los afectados, mientras que la resistencia a la calcitonina y a la epinefrina es muy poco habitual. Puede desarrollarse resistencia hormonal con el tiempo, hasta la edad adulta avanzada. También se han descrito complicaciones reumatológicas. La evolución de la mineralización ósea sigue sin estar clara.
Etiología
En aproximadamente el 70-80% de los casos, el PHP-1a está causado por haploinsuficiencia debido a mutaciones heterocigóticas inactivadoras de herencia materna en el gen GNAS (20q13). En un subgrupo de afectados negativos para estas mutaciones, se describieron defectos de metilación en el mismo locus.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de la resistencia a la PTH se basa en la medición de PTH, calcio y fosfato séricos. Después de la infusión de PTH biosintética (que puede ser útil en casos difíciles), el AMPc nefrogénico y la excreción urinaria de fosfato no aumentan. La OHA se diagnostica tanto clínicamente como por rayos X, mostrando un acortamiento típico del cuarto metacarpiano. El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el hipotiroidismo primario, el hiperparatiroidismo secundario debido a la deficiencia de vitamina D y otros tipos de PHP.
Diagnóstico prenatal
Es posible el diagnóstico prenatal si se conoce la mutación causante de la enfermedad
Consejo genético
La transmisión es autosómica dominante con impronta parental. La resistencia a las hormonas se desarrolla sólo cuando la mutación se hereda de la madre. En las mutaciones de novo (25% de los casos), la resistencia hormonal se asocia con una mutación en el alelo materno del gen. En los casos en que se encuentran defectos de metilación, el asesoramiento genético puede ser difícil o imposible.
Manejo y tratamiento
El tratamiento se centra en mantener la normocalcemia y, cuando sea posible, normalizar los niveles séricos de PTH con una forma activa de vitamina D (alfacalcidol o calcitriol) y suplementos de calcio. Las endocrinopatías asociadas deben tratarse cuando estén presentes (particularmente hipotiroidismo, deficiencia de hormona de crecimiento e hipogonadismo) con levotiroxina y hormonas sexuales. La terapia de reemplazo de GH se debe comenzar tan pronto como sea posible. No hay tratamiento para la OHA. Las osificaciones subcutáneas pueden ser extirpadas quirúrgicamente cuando son particularmente grandes o causan dolor/incomodidad.
Pronóstico
Con un tratamiento adecuado, el pronóstico es bueno, pero la calidad de vida puede verse afectada por las osificaciones subcutáneas y la presencia de talla baja y obesidad graves. La esperanza de vida es normal siempre que los trastornos endocrinos se traten correctamente.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2014) Nederlands (2014)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- Español (2015, pdf) - CIBERER
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017) - GeneReviews


Información adicional