Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Shwachman-Diamond
Definición de la enfermedad
Es un síndrome multisistémico poco frecuente caracterizado por neutropenia crónica y generalmente leve, insuficiencia pancreática exocrina asociada con esteatorrea y retraso del crecimiento, displasia esquelética con talla baja y un mayor riesgo de aplasia medular o transformación leucémica.
ORPHA:811
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Insuficiencia pancreática y disfunción de la médula ósea
- SDS
- Síndrome de Shwachman
- Síndrome de Shwachman-Bodian-Diamond
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Prenatal, Neonatal, Lactancia, Infancia
- CIE-10: D61.0
- CIE-11: 3A70.0
- OMIM: 260400 617941
- UMLS: C0272170
- MeSH: -
- GARD: 4863
- MedDRA: 10067940
Resumen
Epidemiología
La prevalencia mundial del síndrome de Shwachman-Diamond (SSD) se estima en alrededor de 1/350.000 y la prevalencia al nacimiento en alrededor de 1/200.000 nacidos vivos.
Descripción clínica
El SSD muestra un cuadro clínico variable, incluso dentro de una misma familia. Generalmente se manifiesta durante la lactancia o la edad infantil temprana. La anomalía más común suele ser la neutropenia intermitente y moderada que se asocia con infecciones recurrentes. También puede ocurrir anemia leve y trombocitopenia. La insuficiencia pancreática exocrina resulta en fallo de medro, retraso del crecimiento y esteatorrea crónica. La afectación ósea se caracteriza por un retraso de la edad y la maduración ósea con displasia metafisaria que deriva en talla baja, pectus carinatum y osteopenia generalizada. Otras características incluyen anomalías cutáneas (como, eccema o ictiosis) y dentales, así como retraso psicomotor. La discapacidad intelectual leve o grave (50% de los pacientes) provoca dificultades de aprendizaje. Las manifestaciones hematológicas pueden complicarse con aplasia medular, leucemia mieloide aguda o un síndrome mielodisplásico. En el período neonatal los pacientes suelen estar asintomáticos, aunque se ha descrito algunos casos de pancitopenia, dificultad respiratoria y displasia espondilometafisaria grave.
Etiología
El SSD está causado en el 95% de los casos por mutaciones en el gen SBDS (7q11.22), que codifica una proteína ribosómica implicada en la biogénesis ribosomal y otros procesos celulares.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos. El análisis de sangre muestra neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos <1500/mL) que se puede asociar con trombocitopenia de leve a moderada, anemia moderada y aumento de la hemoglobina fetal. La insuficiencia pancreática exocrina se puede detectar mediante un análisis que muestre niveles bajos de isoamilasa pancreática y/o tripsinógeno en suero, un análisis de heces que muestre elastasa fecal baja y una resonancia magnética nuclear (RMN) que revele un aspecto pancreático característico con degeneración grasa (la RM podría ser normal hasta los 5 años de edad). Los estudios de imagen también permiten la detección, generalmente después de los 5 años, de anomalías metafisarias y desarrollo anómalo de la placa de crecimiento. Los frotis de médula ósea suelen revelar diversos grados de hipocelularidad con disgranulopoyesis o diseritropoyesis. El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
Los diagnósticos diferenciales incluyen fibrosis quística, síndrome de Pearson, anemia de Fanconi, síndrome de Johanson-Blizzard, anemia de Blackfan-Diamond, enfermedad celíaca y neutropenia congénita grave autosómica recesiva debida a deficiencia de G6PC3.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es factible en familias en las que ya se ha identificado la mutación causante de la enfermedad.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. El riesgo de recurrencia es del 25% en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
El manejo es multidisciplinar, asociando generalmente un hematólogo, un gastroenterólogo y otros especialistas como nutricionista, endocrinólogo u ortopedista. La insuficiencia pancreática requiere suplementación de enzimas pancreáticas, adaptada a la dieta. La profilaxis antibiótica puede ser suficiente para evitar infecciones; de lo contrario, se puede proponer el factor estimulante de colonias de granulocitos. Las complicaciones hematológicas graves requieren trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se puede optar por la cirugía para las anomalías esqueléticas. Los pacientes con dificultades de aprendizaje requieren un apoyo educativo específico.
Pronóstico
El pronóstico es variable. Las complicaciones potencialmente mortales incluyen la aplasia medular y la transformación leucémica y, en ocasiones, las infecciones virales. Alrededor de 1/3 de los pacientes presenta tales complicaciones, y algunos pueden tratarse con éxito mediante un trasplante de médula ósea.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2014) Français (2014) Nederlands (2014) Deutsch (2005) Italiano (2005)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2017) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- Español (2009, pdf) - Orphanet Urgences
- Français (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Italiano (2012, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- English (2016) - Br J Haematol
- Français (2019) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2018) - Orphananesthesia
- English (2018) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews


Información adicional