Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Sotos
Definición de la enfermedad
Es un síndrome poco frecuente de sobrecrecimiento de origen genético caracterizado por una apariencia facial típica, sobrecrecimiento con macrocefalia y discapacidad intelectual variable.
ORPHA:821
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia al nacimiento se estima en 1/14.000.
Descripción clínica
El crecimiento excesivo es evidente a lo largo de la vida, especialmente en la infancia, y puede manifestarse desde la vida fetal, con una talla adulta final por encima o en el margen superior de los rangos normales. La macrocefalia suele ser muy notable y desproporcionada con respecto a la talla. La apariencia facial distintiva se reconoce con mayor facilidad en la primera infancia (cara alargada y estrecha, mejillas sonrojadas, frente prominente con escasez de cabello a nivel frontotemporal, fisuras palpebrales descendentes, hipertelorismo, paladar ojival y mentón puntiagudo). El síndrome de Sotos está asociado a discapacidad intelectual de leve a grave, así como a un amplio espectro de trastornos de la conducta. Los hitos del desarrollo suelen retrasarse. Otras características adicionales son hipotonía y mala alimentación en el período neonatal y, posteriormente, edad ósea avanzada, escoliosis, prognatia, erupción dental prematura, manos y pies grandes. Son frecuentes las crisis y las alteraciones electroencefalográficas. Otros rasgos menos comunes son la hipoacusia conductiva y las anomalías cardíacas y genitourinarias. La predisposición al cáncer es objeto de debate: el aumento del riesgo, si lo hay, parece ser bajo.
Etiología
En más del 95% de los casos, el síndrome de Sotos está causado por mutaciones o microdeleciones del gen NSD1 (5q35),implicado en el crecimiento y el desarrollo normales. También se ha descrito algunos casos de mutaciones bialélicas del gen APC2 (19p13.3).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en las principales manifestaciones clínicas (rasgos faciales característicos, discapacidad de aprendizaje y sobrecrecimiento). Puede confirmarse mediante pruebas genéticas de los genes causantes. El solapamiento con otros síndromes de sobrecrecimiento puede complicar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir el síndrome de Malan, síndrome de Simpson-Golabi-Behmal, síndrome de Weaver, síndrome de Tatton-Brown-Rhaman, síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba, síndrome de X frágil y síndromes megalocefálicos asociados a mutaciones en la vía PI3K-AKT-mTOR. También se ha descrito un fenotipo similar a Sotos en pacientes con mutaciones del gen SETD2.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible si la mutación causante de la enfermedad ha sido previamente identificada en la familia o si existe una fuerte sospecha de la enfermedad (como la presencia de macrocefalia).
Consejo genético
El síndrome de Sotos sigue un patrón de herencia autosómico dominante en los casos familiares excepcionales asociados a NSD1. Se debe ofrecer consejo genético a las personas afectas informándoles de que el riesgo de transmitir el trastorno a la descendencia es del 50% en cada embarazo. La gran mayoría de los pacientes presenta mutaciones de novo. En estos casos, el riesgo de recurrencia es muy bajo.
Manejo y tratamiento
A fecha de hoy, no hay tratamiento específico para el síndrome. El cuidado del síndrome de Sotos requiere un enfoque multidisciplinar.
Pronóstico
El síndrome de Sotos muestra un amplio espectro de discapacidad intelectual, con un funcionamiento desde completamente independiente hasta completamente dependiente. Por lo general, las personas afectas están sanas y experimentan pocos problemas de salud.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2015) Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Russian (2020, pdf) Greek (2007, pdf) Polski ()
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2014) - Socialstyrelsen
- Deutsch (2021, pdf) - Kindernetzwerk e.V.
- Svenska (2021) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la anestesia
- English (2021) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2007) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2008, pdf) - Eur J Hum Genet
- English (2022) - GeneReviews


Información adicional