Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Stargardt
Definición de la enfermedad
Es un trastorno oftálmico poco frecuente que, por lo general, está caracterizado por una pérdida progresiva de la visión central asociada a un moteado macular y perimacular irregular blanco-amarillento que se aprecia en el fondo de ojo, y una lesión macular central atrófica con apariencia de "bronce golpeado".
ORPHA:827
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Fundus flavimaculatus
- Stargardt 1
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Senectud, Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: H35.5
- CIE-11: 9B70
- OMIM: 248200 600110 603786
- UMLS: C0271093
- MeSH: D000080362
- GARD: 181
- MedDRA: 10062766
Resumen
Epidemiología
La prevalencia estimada es de 1/8.000 - 1/10.000. Ambos sexos se ven igualmente afectados.
Descripción clínica
Por lo general, la enfermedad se presenta en las primeras dos décadas de vida, aunque los síntomas también pueden aparecer durante la edad adulta e incluso en la séptima década. A pesar de que la progresión y la gravedad de la enfermedad varían ampliamente, la enfermedad de Stargardt (STGD1, por sus siglas en inglés) se caracteriza habitualmente por una pérdida progresiva de la visión central que causa visión borrosa y, ocasionalmente, por una dificultad creciente para adaptarse a la oscuridad. La visión periférica suele ser normal. La mayoría de los pacientes también tiene afectada de visión del color, pudiendo presentar fotofobia.
Etiología
El trastorno se ha asociado a mutaciones en el gen ABCA4, que codifica un transportador ABCR (cassette de unión a adenosina trifosfato (ATP)) expresado específicamente en los conos y bastones retinianos. Los defectos en la función del ABCR causan un acúmulo de todo-trans-retinal y sus derivados citotóxicos, fundamentalmente pigmentos de lipofuscina (p. ej., di-retinoide-piridinio-etanolamina) en los fotorreceptores y en las células del epitelio pigmentario de la retina (EPR), causando en última instancia la muerte celular del EPR y la consiguiente pérdida de fotorreceptores. Las mutaciones en ABCA4 se han relacionado con un espectro de fenotipos que van desde la STGD1 a la distrofia de conos y bastones y la distrofia retiniana grave de inicio temprano.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico clínico se basa en exámenes oftalmológicos consistentes en pruebas de agudeza y campo visual, oftalmoscopía, electrorretinograma (ERG), angiografía con fluoresceína (AF), autofluorescencia del fondo de ojo (AFF) y tomografía de coherencia óptica (OCT), que revelan anomalías maculares (atrofia progresiva a menudo con apariencia de "bronce golpeado") y moteado blanco-amarillento que pueden presentarse únicamente en la mácula central o extenderse más allá de las arcadas vasculares. Este moteado se muestra hiper-autofluorescente en imágenes de AFF. La angiografía con fluoresceína revela una coroides oscura característica (''silencio coroideo'') en aproximadamente el 85% de los afectados. El diagnóstico se puede confirmar mediante pruebas genéticas del gen ABCA4.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la distrofia en patrón multifocal simulando la STGD1 y distrofias retinianas y/o maculares tales como la distrofia coroidea areolar central (DCAC), la acromatopsia, la distrofia de conos (DC) y la distrofia de conos y bastones (DCB). Además, hay dos tipos de distrofia macular autosómica dominante semejantes a la STGD1: la STGD3 causada por mutaciones en el gen ELOVL4 y la STGD4 asociada a mutaciones en PROM1.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es técnicamente posible mediante pruebas genéticas de ABCA4, pero no se emplea en la práctica clínica.
Consejo genético
El trastorno se transmite siguiendo un modo de herencia autosómico recesivo o autosómico dominante. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas en riesgo informándoles de que la probabilidad de transmitir la mutación a la descendencia es del .Se debe ofrecer consejo genético a aquellos 25% o del 50%, respectivamente.
Manejo y tratamiento
Las medidas preventivas para ralentizar la progresión de la enfermedad incluyen evitar la sobreexposición a la luz visible con gafas de sol y la ingesta de suplementos de vitamina A. Se recomienda programar evaluaciones oftalmológicas periódicas. En la actualidad, hay varias opciones terapéuticas en fase de desarrollo. Diferentes tratamientos farmacológicos orales que previenen el acúmulo de lipofuscina en la enfermedad de Stargardt están siendo testados en ensayos clínicos de fase II/III. Estos tratamientos inhiben el ciclo visual al bloquear la acción de ciertas enzimas en la retina (RPE65/RBP4/LRAT/RDH5), reemplazar la vitamina A por una forma deuterada de vitamina A (ALK001) o facilitar la eliminación de la lipofuscina después de ser degradada (Soraprazan).
Pronóstico
Debido a la elevada variabilidad clínica, el pronóstico depende de ciertos parámetros (fundamentalmente de la edad de inicio y de los hallazgos electrorretinográficos) que pueden ayudar al facultativo a proporcionar al paciente una indicación del curso de la enfermedad. La STGD1 puede progresar rápidamente durante unos pocos meses o gradualmente durante varios años, conduciendo a una disminución grave de la agudeza visual. Típicamente, la visión periférica no se ve afectada, aunque algunos pacientes pueden progresar a un fenotipo de conos-bastones que sí afecta a la función periférica de la retina.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Italiano (2020) Nederlands (2020) Greek (2014, pdf) Suomi (2014, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Français (2007, pdf) - Orphanet
- Español (2016) - GuíaSalud
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Español (2017, pdf) - Ministerio de Sanidad
- Français (2021) - PNDS
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2017, pdf) - Orphanet


Información adicional