Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Acrodisostosis
Definición de la enfermedad
Es una displasia acromélica caracterizada por braquidactilia grave, disostosis periférica con afectación facial, hipoplasia nasal y retraso del desarrollo.
ORPHA:950
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Acrodisostosis con o sin resistencia hormonal múltiple
- Acrodisplasia
- Síndrome de Arkless-Graham
- Síndrome de Maroteaux-Malamut
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Prenatal
- CIE-10: Q75.4
- CIE-11: LD2F.16
- OMIM: 101800 614613
- UMLS: C0220659
- MeSH: C538179
- GARD: 5724
- MedDRA: 10079856
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha se han descrito menos de 80 casos de acrodisostosis (ACRDYS) en la literatura.
Descripción clínica
Los hallazgos clínicos típicos incluyen disostosis periférica grave (talla baja y braquidactilia afectando a metacarpianos, metatarsianos y falanges), disostosis facial (rostro ancho, ojos ampliamente espaciados e hipoplasia maxilonasal) y retraso psicomotor. Con frecuencia se observa una maduración esquelética avanzada, disminución de la distancia interpedicular vertebral y obesidad. Algunos rasgos de la acrodisostosis son similares a aquellos presentes en afectados de osteodistrofia hereditaria de Albright (OHA) tales como talla baja, obesidad y braquidactilia (en la OHA, únicamente en el cuarto y quinto metacarpiano y metatarsiano). Aproximadamente en el 50% de los afectados de ACRDYS se ha descrito una resistencia hormonal múltiple de inicio prenatal, por lo general, a la hormona paratiroidea (HPT) y a la hormona estimulante del tiroides (HST). Mientras que los pacientes con mutaciones en el gen PRKAR1A (ACRDYS tipo 1) presentan una resistencia hormonal constante significativa, la resistencia hormonal en afectados con mutaciones en el gen PDE4D (ACRDYS tipo 2) es infrecuente, y cuando se presenta, es relativamente leve. También se han descrito varios grados de discapacidad intelectual y/o trastornos de conducta en pacientes de ACRDYS.
Etiología
La acrodisostosis está causada por mutaciones en heterocigosis tanto en el gen PRKAR1A (17q24.2) como en el gen PDE4D (5q11.2-q12.1). Las mutaciones en PRKAR1A implican una ganancia de función que conlleva una pérdida constitutiva de función de la proteína quinasa A (mediante la reducción de la afinidad de las subunidades de la proteína por AMPc, dificultando así la disociación de la subunidad catalítica). Todavía no se ha caracterizado ningún defecto funcional relacionado con las mutaciones en el gen PDE4D, aunque también se espera que se trate de una ganancia de función conducente a una pérdida de función constitutiva de la proteína quinasa A, al menos en el tejido esquelético.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en las características clínicas, bioquímicas y radiológicas (p.ej. epífisis en forma de cono). Se confirma mediante el estudio genético de los genes PRKAR1A o PDE4D. En pacientes con mutaciones en el gen PRKAR1A se han encontrado niveles basales de AMPc en orina (normalizados mediante creatininuria) significativamente elevados, un reflejo de la actividad biológica de la PTH en el túbulo renal proximal, que no se observa en pacientes con mutaciones en PDE4D.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la braquidactilia tipo E, el pseudohipoparatiroidismo 1a o el pseudopseudohipoparatiroidismo.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en familias con una mutación conocida causante de la enfermedad.
Consejo genético
La mayoría de los casos ocurre de manera esporádica, aunque en algunas familias se ha descrito un modo de herencia autosómico dominante. En estos pacientes, el asesoramiento genético es posible.
Manejo y tratamiento
No existe tratamiento específico para la acrodisostosis. Los pacientes deberían someterse a pruebas de detección de resistencia a hormonas, en particular a la HPT y a la HST, y recibir un tratamiento adecuado siguiendo el mismo criterio, dosis, y seguimiento que en cualquier otra forma de hipoparatiroidismo e hipotiroidismo, y eventualmente para cualquier endocrinopatía asociada. Se recomienda la adopción de medidas dietéticas y de estilo de vida con el fin de prevenir la obesidad, así como cuidados de apoyo para las funciones cognitivas. Se debe prestar particular atención a la estatura, a la velocidad de crecimiento y al desarrollo puberal en niños.
Pronóstico
El pronóstico es desconocido debido a la ausencia de datos de pacientes a largo plazo. Sin embargo, las consecuencias funcionales de la enfermedad pueden empeorar la calidad de vida del paciente.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2020, pdf)
Información adicional