Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Linfoma anaplásico de células grandes
Definición de la enfermedad
Es un linfoma periférico no-Hodgkin de células T poco frecuente y agresivo, perteneciente al grupo de los trastornos linfoproliferativos CD30 positivo, que afecta a los ganglios linfáticos y regiones extraganglionares. Según la expresión de una proteína denominada quinasa del linfoma anaplásico (ALK) se clasifica en dos grupos: ALK positivo y ALK negativo.
ORPHA:98841
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- ALCL
- ALCL sistémico primario
- Linfoma anaplásico de células grandes CD30 positivo
- Linfoma anaplásico de células grandes Ki-1 positivo
- sACL
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: -
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: C84.6 C84.7
- OMIM: -
- UMLS: C0206180
- MeSH: D017728
- GARD: 3112
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
El ALCL representa aproximadamente el 3% de los linfomas no-Hodgkin en adultos y del 10% al 20% de los linfomas en la infancia. Su prevalencia es desconocida. El subtipo ALK positivo suele afectar a niños y adultos jóvenes. El subtipo ALK negativo es más común en pacientes de más de 40 años de edad.
Descripción clínica
El ALCL se caracteriza por la afectación de los ganglios periféricos, mediastínicos o abdominales. Se manifiesta por la aparición de ganglios linfáticos de gran tamaño pero indoloros, especialmente en las regiones cervical y axilar. Los síntomas generales incluyen pérdida del apetito y cansancio, así como fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna (síntomas B). La afectación mediastínica se manifiesta como tos, disnea y/o edema. El ALCL puede también diseminarse hacia regiones extraganglionares, como huesos, médula ósea, tejido subcutáneo, pulmones, bazo e hígado.
Etiología
Su etiología es desconocida. En el subtipo ALK positivo, existe una sobreexpresión del gen ALK (2p23) del receptor de tirosinquinasa del linfoma anaplásico como consecuencia de la translocación t(2;5)(p23;q35).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la historia clínica y examen físico del paciente y se confirma con el examen histopatológico e inmunohistoquímico de una biopsia ganglionar. Ésta muestra un patrón de crecimiento cohesionado con afectación de los senos ganglionares y citología anaplásica (células atípicas de gran tamaño, abundante citoplasma cuyo núcleo de contorno arriñonado muestra nucléolos prominentes. Existe siempre expresión del antígeno de membrana CD30, del EMA (antígeno de membrana epitelial) y, en la mayoría de casos, expresión de los antígenos CD3, CD5 o CD2 (especialmente en el subtipo ALK negativo). En el subtipo ALK positivo, la proteína ALK se detecta mediante por inmunohistoquímica. Otras pruebas adicionales incluyen el examen de sangre y médula ósea, y análisis de imagen (rayos X, tomografía computarizada, escáner PET e IRM) cuando existe afectación ósea.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe establecerse con el linfoma de Hodgkin y los linfomas periféricos de células T con expresividad CD30.
Manejo y tratamiento
El tratamiento de primera línea es la quimioterapia basada en la administración de antraciclina tal y como se utiliza en los regímenes CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) o similares. La combinación con radioterapia sólo se realiza en los estadíos I/II de la enfermedad. Los pacientes pediátricos siguen protocolos distintos, similares a los usados para los linfomas de células B, empleándose otros fármacos tales como metotrexato, etopósido y citarabina. En casos de recidiva o como tratamiento de primera línea en casos de mal pronóstico puede administrarse quimioterapia a dosis elevadas seguida de un trasplante autólogo de células madre. Cuando fracasa al menos uno de los regímenes de quimioterapia puede ensayarse la administración del complejo fármaco-anticuerpo (brentuximab vedotin).
Pronóstico
Con tratamiento, los pacientes subtipo ALK-positivo (supervivencia a 5 años del 70-80%) tienen un pronóstico mejor que los pacientes subtipo ALK-negativo (supervivencia a 5 años del 33-19%). Las recidivas confieren peor pronóstico.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Artículo de revisión
- English (2013)
- Guías para la práctica clínica
- English (2011)
Información adicional