Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Displasia craneofrontonasal
Definición de la enfermedad
Es un síndrome malformativo poco frecuente ligado al cromosoma X que se caracteriza por anomalías craneofaciales, uñas estriadas, discapacidad intelectual y diversas anomalías del esqueleto y los tejidos blandos.
ORPHA:1520
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Se da en menos de 1/100.000 recién nacidos. El análisis fenotípico detallado muestra que las mujeres están más afectadas que los hombres, una característica muy inusual para un trastorno ligado al cromosoma X.
Descripción clínica
La mayoría de los varones están levemente afectados (hipertelorismo únicamente). Las mujeres presentan displasia frontonasal (ojos muy separados o hipertelorismo, y nariz plana y ancha con un surco vertical en la parte superior de la nariz), craneosinostosis coronal con braquicefalia y frente prominente. Las deformidades esqueléticas pueden incluir hombros caídos con displasia clavicular, primeros dedos de los pies anchos, pulgares cortos, braquidactilia, clinodactilia, huecos entre el primer y el segundo dedo de los pies, dedos de las manos y de los pies largos, sindactilia, polidactilia, camptodactilia, escoliosis y articulaciones hiperextensibles. También puede asociar las siguientes anomalías faciales: microcefalia, asimetría facial, fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, cabello seco, rizado y encrespado, pico de viuda, línea de implantación posterior baja, cuello palmeado, paladar muy arqueado, labio y paladar hendido, maloclusión, huesecillos auditivos anómalos y sordera neurosensorial. Ocasionalmente se producen hernia diafragmática, pectus excavatum, escroto en forma de chal, hipospadias y agenesia del cuerpo calloso.
Etiología
El síndrome puede estar causado por mutaciones en el gen EFNB-1. Este gen codifica la efrina-B1 y está localizado en Xq13.1. También se ha mapeado otro gen en Xp22, lo que sugiere que el síndrome es genéticamente heterogéneo.
Consejo genético
El riesgo de que una mujer afecta transmita la enfermedad a sus descendientes es del 50%. Un varón afecto transmitirá la enfermedad a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos.
Manejo y tratamiento
El plan de tratamiento general para la craneosinostosis consiste en una intervención quirúrgica en varias fases. Las suturas sinostáticas del cráneo se liberan en el primer año de vida. El objetivo de esta cirugía es la descompresión del cerebro y la remodelación del cráneo. A medida que el niño crece, puede ser necesario remodelar el cráneo. La corrección del hipertelorismo se retrasa hasta los 5 años de edad, momento en el que el niño se hace consciente de la deformidad.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2015) Deutsch (2006) English (2006) Français (2006) Nederlands (2006)
Información adicional