Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Ictiosis lamelar
Definición de la enfermedad
Es una ictiosis congénita autosómica recesiva poco frecuente caracterizada por la presencia de grandes escamas en todo el cuerpo sin una eritrodermia significativa.
ORPHA:313
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Es la variante más frecuente de ictiosis congénita autosómica recesiva (ICAR). Su prevalencia se estima en aproximadamente 1/100.000-1/200.000 individuos.
Descripción clínica
Los recién nacidos suelen estar envueltos en una membrana tipo colodión (una membrana tensa, brillante y traslúcida que aparece como una capa adicional de la piel) con ectropión y eclabio. Una vez se desprende la membrana (tras 1-2 semanas), se hacen evidentes las escamas que cubren todo el cuerpo. En la IL clásica, las escamas son grandes, oscuras y tienen un aspecto de placas. Pueden observarse asimismo formas más leves con escamas menos aparentes y más delgadas. A diferencia de la eritrodermia ictiosiforme congénita (EIC), no suele existir una eritrodermia significativa. Sin embargo, la IL y la EIC son los dos polos de un mismo espectro y muchos pacientes presentan fenotipos intermedios. Por otra parte, el fenotipo de los pacientes puede cambiar con el tiempo o como consecuencia del tratamiento. Los pacientes pueden presentar prurito o dolor (secundario a la presencia de fisuras), la movilidad puede reducirse como consecuencia de la rigidez de la piel de las articulaciones, afectándose la función de barrera cutánea, lo que puede provocar una mayor pérdida de agua transepidérmica y una predisposición a la deshidratación. Otros hallazgos asociados incluyen: ectropión persistente, complicaciones oculares (queratitis, cicatrices corneales), distrofia ungueal, alopecia cicatricial, queratodermia palmo-plantar, retraso del desarrollo, talla baja, hipohidrosis con intolerancia al calor e hipoacusia (debido al acúmulo de escamas en el oído externo).
Etiología
La IL es una enfermedad genéticamente heterogénea dentro de las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) generalmente causada por mutaciones en los genes TGM1, ABCA12, ALOX12B y NIPAL4. La mayoría de las mutaciones se localizan en el gen TGM1 que codifica la transglutaminasa 1, una proteína implicada en la formación de la envoltura celular cornificada. El gen ABCA12 codifica un transportador de cassette de unión a ATP (ABC) implicado en el transporte de lípidos, los genes ALOX12B y NIPAL4 codifican araquidonato 12(R)-lipoxigenasa e ictina, respectivamente, implicados en el metabolismo lipídico. No se evidencia una clara correlación genotipo-fenotipo. También existe una ictiosis laminar autosómica dominante con queratodermia palmoplantar secundaria a mutaciones en ASPRV1, que codifica una proteasa implicada en el procesamiento de la filagrina.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha por el aspecto clínico de la piel y puede confirmarse mediante pruebas genéticas. Las características histológicas incluyen hiperqueratosis ortoqueratósica, un estrato granuloso normal o ligeramente engrosado, acantosis y papilomatosis epidérmica. Los estudios inmunohistoquímicos con anticuerpos dirigidos frente a la transglutaminasa 1 (TGasa 1) o la determinación de la actividad enzimática TGasa 1 se hallan disponibles en algunos centros. Las pruebas moleculares (como el diagnóstico mediante un panel de genes) son posibles en laboratorios nacionales de referencia.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las formas sindrómicas de ictiosis, la ictiosis recesiva ligada al cromosoma X y la ictiosis vulgar semidominante, así como la EIC en caso de eritrodermia.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal se basa en el análisis de ADN a partir del material obtenido por amniocentesis o de la biopsia de vellosidades coriónicas.
Consejo genético
Se debe ofrecer consejo genético a las familias afectas.
Manejo y tratamiento
Los recién nacidos con características de ''bebé colodión'' suelen ingresar en una unidad de cuidados intensivos neonatales durante 2 a 4 semanas. Posteriormente, el tratamiento se basa en la aplicación diaria de emolientes y/o queratolíticos. Los retinoides orales son útiles en las formas graves. La acitretina es el único retinoide aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Por lo general, las dosis de 0,5 mg/kg/día son suficientes. Las dosis deberían ser bajas y mantenerse entre 10-25 mg/día.
Pronóstico
El pronóstico es variable. Durante el período neonatal, existe un riesgo aumentado de sepsis y de trastornos hidroelectrolíticos. La enfermedad suele mantenerse estable durante toda la vida con exacerbaciones periódicas. La esperanza de vida es normal después del periodo neonatal, que es un periodo crítico. La enfermedad conlleva un fuerte impacto en la calidad de vida debido de la alteración de la apariencia física, la sintomatología asociada y las restricciones derivadas de la enfermedad y del tratamiento.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2022) Nederlands (2022) Deutsch (2012) Français (2012) Italiano (2012) Português (2012) Polski (2012, pdf) Suomi (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2013) - Socialstyrelsen
- Svenska (2017) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- Français (2018, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2014) - Orphananesthesia
- English (2014) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017) - GeneReviews


Información adicional