Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Hipertensión arterial pulmonar
Definición de la enfermedad
Es un grupo de enfermedades caracterizadas por una elevada resistencia arterial pulmonar conducente a una insuficiencia cardíaca derecha. La HAP es progresiva y potencialmente fatal. La HAP puede ser idiopática y/o familiar, o inducida por fármacos o toxinas (HAP inducida por un fármaco o toxina). También puede estar asociada a otras enfermedades, tales como cardiopatía congénita, enfermedad del tejido conectivo, VIH, esquistosomiasis e hipertensión portal (HAP asociada a otras enfermedades).
ORPHA:182090
Nivel de clasificación: Grupo de trastornosResumen
Epidemiología
Se estima que la prevalencia aproximada de la enfermedad, en todas sus formas, es de 5/1.000.000.
Descripción clínica
La mayoría de las formas de la enfermedad se desarrolla en adultos y, en raros casos, en pacientes pediátricos. Las mujeres presentan el doble de probabilidades que los varones de estar afectadas. Los síntomas iniciales incluyen disnea, síncope, dolor torácico, palpitaciones y edema podálico. Los signos precordiales incluyen un segundo ruido cardíaco fuerte y palpable, un clic de eyección pulmonar y soplos de insuficiencia pulmonar y tricuspidea. El 70% de los afectados se presenta con grave insuficiencia cardíaca. Excepcionalmente, se observa distensión abdominal, acropaquia y fenómeno de Raynaud (predominantemente en mujeres). También se ha descrito hemoptisis.
Etiología
Está causada por la remodelación vascular de las arterias pulmonares, que conduce a una obliteración generalizada de las arterias más pequeñas; una oclusión suficiente de estos vasos aumenta la resistencia al flujo sanguíneo pulmonar, provocando un incremento compensatorio de presión en el ventrículo derecho. En la forma hereditaria de la enfermedad se han descrito mutaciones en el gen BMPR2 (2q33) y también en ACVRL1 (12q13), Endoglin (9q34), CAV1 ( 7q31), KCNK3 (2p23), Smad9 (13q12) y TBX4 (17q21). Tanto en pacientes con HPA idiopática y/o familiar como en HAP asociada a la ingesta de fármacos o toxinas se han identificado mutaciones en los genes de predisposición a HAP. Los pacientes portadores de una mutación en un gen de predisposición al HAP, y aquellos que presentan la forma familiar de la enfermedad (con o sin mutaciones identificadas), se agrupan bajo el término HAP hereditaria.
Métodos diagnósticos
La radiografía torácica revela un ensanchamiento de la arteria pulmonar e hiperperfusión pulmonar. El ECG muestra distensión e hipertrofia ventricular derecha. La ecocardiografía permite determinar la presión sistólica pulmonar y detectar posibles cardiopatías. Para establecer el diagnóstico es esencial realizar un cateterismo cardíaco derecho: La HAP es diagnosticada cuando la presión arterial pulmonar media en reposo es> 25 mmHg y la presión de enclavamiento capilar pulmonar es normal.
Diagnóstico diferencial
Las formas más infrecuentes de hipertensión pulmonar incluyen la enfermedad veno-oclusiva pulmonar / hemangiomatosis capilar pulmonar (EVOP / HCP). El diagnóstico diferencial incluye asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y síndrome de canal auriculoventricular completo-obstrucción de corazón izquierdo.
Diagnóstico prenatal
Se considera que, en las mujeres afectadas por la enfermedad, el embarazo está asociado a una elevada tasa de mortalidad (30-50%). Se podría considerar realizar pruebas genéticas prenatales en los casos de HAP hereditaria.
Consejo genético
Se ofrecerá asesoramiento y pruebas genéticas a los afectados con HAP idiopática o hereditaria (transmitida como una enfermedad autosómica dominante con penetrancia incompleta), así como a aquellos pacientes que presentan HAP inducida por fármacos o toxinas.
Manejo y tratamiento
El manejo incluye medidas generales (tratamiento agresivo de las infecciones del tracto respiratorio, vacunación anual contra la influenza, planificación familiar) y terapia médica (oxígeno, anticoagulantes, diuréticos, digoxina). Los bloqueantes de los canales de calcio solo están indicados en aquellos pacientes con respuesta vasodilatadora aguda al óxido nítrico durante el cateterismo de corazón derecho. También se ha descrito el uso de antagonistas de los receptores de endotelina (ambrisentán), prostanoides (epoprostenol) e inhibidores de la fosfodiesterasa (sildenafil). El trasplante de pulmón es la última opción para los afectados sin respuesta a la terapia farmacológica.
Pronóstico
El pronóstico es altamente variable, pero por lo general es desfavorable; la tasa media de supervivencia después del diagnóstico es < 3 años. Sin embargo, la intervención terapéutica temprana puede mejorar la supervivencia.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías de urgencias
- Français (2020, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2013)
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2015)
- Français (2020)
- English (2011)
Información adicional